Una exhibición que propone un diálogo entre las obras del grabador riojano Pedro Molina y las estampas producidas por 45 personas privadas de la libertad en el Complejo Penitenciario de Alto Comedero.

La muestra nos invita a sumergirnos en el universo de los seres sobrenaturales que habitan en la luz y en la sombra, en los cerros, los cañaverales, los socavones, los sueños y las cárceles. Estos seres tienen un papel central en la obra de Pedro Molina quien, según relata su hija Victoria, utilizaba la xilografía para plasmar las apariciones con las que luchaba en sus sueños.


Bajo la premisa de explorar el vínculo con los seres sobrenaturales, durante el mes de marzo se llevaron adelante charlas y talleres de xilografía en la Unidad Penal N° 7 de Alto Comedero de las que participaron 45 personas privadas de la libertad convocadas a producir grabados inspirados en las historias de seres sobrenaturales y experiencias que tuvieron lugar dentro y fuera de la cárcel.  En sus trabajos, lo sobrenatural se presenta vinculado al amor, la vida rural, el trabajo, la muerte, las creencias, los miedos y la naturaleza. 

Matriz de luz y de sombra es una exhibición que, en consonancia con las últimas muestras del Museo Nacional Terry, busca problematizar las fronteras simbólicas y materiales de la cultura y del sistema del arte, cruzando distintas materialidades, trayectorias y saberes, promoviendo procesos colectivos de investigación yproducción, y propiciando diálogos entre artistas profesionales y grupos de la comunidad usualmente no reconocidos por las instituciones culturales.

Sobre la experiencia de trabajar con personas privadas de la libertad el Director del Museo,  Juan Muñoz, opinó: “invitamos a 45 internos del Penal de Alto Comedero a tomar un rol inusual: convertirse en productores de obras y participar de una exhibición con trabajos artísticos que contarán, a su manera, sus historias. Intentamos no caer en lo que César González llama la fetichización de la marginalidad y evitar la representación de esos estereotipos y clichés que pesan sobre las poblaciones carcelarias y que se reproducen especialmente en el cine y en la televisión. En los trabajos que produjeron, la representación artística de lo sobrenatural expresa, paradójicamente, cuestiones profundamente humanas: los afectos, las tristezas, la fe, los miedos, las creencias y las contradicciones".



El origen de la exhibición se remonta al año 2020, cuando la pandemia obligó al Museo a suspender una muestra retrospectiva de Pedro Molina. En el 2022, el proyecto resurgió junto al Colectivo Gráfico Fábrica de Estampas, que obtuvo el reconocimiento del programa Activar Patrimonio de la Secretaría Nacional de Patrimonio Cultural. Sus integrantes, Victoria Volpini y Delfina Estrada, son las encargadas de la coordinación y curaduría de la muestra junto a Virginia Chialvo, grabadora y trabajadora del Museo.

La exposición inaugura el sábado 15 de abril a las 19 hs. Luego, podrá visitarse de martes a sábados de 9 a 19 hs y domingos y feriados de 9 a 12 hs y de 14 a 18 hs, contando con visitas guiadas en LSA el primer viernes de cada mes. La entrada es libre y gratuita.

Cuándo

A partir del 15 Abril 2023
Hasta el 22 Julio 2023

Dónde

Museo Nacional Terry

Rivadavia 352 (Frente Plaza Central de Tilcara) Tilcara, Jujuy


Otra Información