Pasar al contenido principal
Museo Nacional Terry

Museo

José Antonio Terry pintó las calles de Tilcara, sus paisajes, sus costumbres, sus colores y esa luz dorada que envuelve al pueblo jujeño ubicado en el centro de la Quebrada de Humahuaca.

Los protagonistas de sus obras fueron hombres y mujeres con fisonomías particulares -un hombre muy alto, una señora muy bajita o un joven tuerto, por ejemplo- todos en situaciones cotidianas. El Museo Nacional Terry, emplazado en la antigua casa del pintor, exhibe parte de esas obras que recuperan la cultura tilcareña de principios de siglo pasado.

A través de muestras, visitas guiadas, charlas y espectáculos, el Museo también exhibe obras de artistas contemporáneos de Tilcara y promociona la música, la danza y la literatura que se produce en la zona.

José Antonio Terry

Terry llegó a Tilcara en 1911 desde Buenos Aires, como parte de un contingente encabezado por los arqueólogos Salvador Debenedetti y Juan Bautista Ambrosetti. Maravillado por los paisajes de la quebrada, el pintor decidió radicarse en el pueblo para retratar sus formas de vida y, fundamentalmente, a sus habitantes y sus costumbres. En sus obras destacó la cultura popular tilcareña, la belleza de los paisajes y a los habitantes con fisonomías particulares. De esa aventura artística surgieron, por ejemplo, las pinturas "La enana Chepa con su cántaro" o "El tuerto del Pucará", emblemáticas de su obra. En 1922, compró la casa y en 1948, la convirtió en un museo. A través de la Ley Nacional Nº 13.491, promulgada el 22 de Octubre de 1948, se creó formalmente el Museo Regional de Pintura José Antonio Terry.

Colección

En las salas del Museo se exhiben las distintas etapas de la obra de Terry: desde sus primeras pinturas de líneas clásicas -en las que exploró las morfologías humanas- hasta las obras que realizó en Tilcara, con una nueva paleta de colores y en las que destacó las formas de vida en el pueblo, las comidas, la vestimenta y los rasgos de sus habitantes.

Otro de los sitios destacados del Museo es el atelier en el que pintaba Terry y que mandó a construir especialmente, con un gran ventanal que daba a un campo con caballos. Ahí, el pintor pasaba gran parte de sus días trabajando. El lugar cuenta con gran iluminación y exhibe muchos de sus objetos personales, como retratos de su familia, un guardapolvo de trabajo y un caballete con pinturas y pinceles.

En la sala de exposiciones temporarias se realizan exposiciones de pintura, artesanías y fotografías, entre otras expresiones culturales de la región. Además, hay una sala de conferencias en la que se realizan conferencias, congresos o conciertos; se presentan obras de teatro, y se proyectan materiales audiovisuales.

Áreas

Conservación y Documentación

El área de conservación y documentación trabaja en la investigación y la preservación de los fondos documentales sobre la vida y la obra del pintor José Antonio Terry. El acervo documental está conformado por material audiovisual, cartografía, documentos y notas manuscritas y mecanografiadas.

Educación y Extensión Cultural

El área de educación y extensión cultural proyecta y/o coordina las actividades culturales que se realizan en el Museo: visitas guiadas, presentaciones de libros, espectáculos musicales, charlas y otros eventos vinculados a la cultura de la región. Además, el área trabaja en la difusión de las actividades del Museo.

Administración y Recursos Humanos

El área de administración y recursos humanos se ocupa del despacho, la gestoría y el seguimiento de los expedientes del Museo, al tiempo que coordina el funcionamiento general de la institución.