Programa educativo para infancias del Museo Nacional Terry, nacido en tiempos de pandemia
Terrycolas es un programa educativo nacido durante la pandemia y llevado a cabo por el Museo Nacional Terry en el territorio de la Quebrada de Humahuaca (Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad - UNESCO 2003) provincia de Jujuy, Argentina y en plataformas digitales.
Reúne actividades que articulan propuestas artísticas virtuales y presenciales destinadas a las infancias y se constituye principalmente a partir de tres ejes, con el objetivo de generar espacios de recuperación e intercambio de saberes, expresión, reflexión, creación y construcción de conocimiento a través del arte:
📌 territorio, identidad y memoria colectiva
📌 diversidad e igualdad de género
📌 inclusión y accesibilidad
El programa Terrycolas promueve la interrelación del Museo con escuelas rurales, el Hospital de Tilcara y organizaciones civiles de la región para el desarrollo de actividades artísticas y educativas destinadas a infancias en espacios públicos y plataformas. Para ello, el programa implementa talleres de arte, funciones teatrales y musicales, muestras itinerantes, actividades en Lengua de Señas Argentina, producciones audiovisuales y visitas guiadas a las salas y áreas técnicas del Museo.
Las actividades territoriales son realizadas dentro y fuera del Museo, en espacios públicos como la plaza, el Mercado Municipal, la Capilla, escuelas y centros vecinales. La actividad se sostiene a lo largo de todo el año, realizando actividades de frecuencia semanal y mensual en Tilcara y en las localidades rurales de Huacalera, Juella, Huichaira y La Banda. También realizamos actividades en escuelas rurales de Santa Ana y Valle Colorado, ubicadas en los valles de altura que integran el camino ancestral Qhapaq Ñan.
Las actividades transmedia articulan el trabajo territorial con propuestas digitales participativas en redes sociales y canales de televisión pública como el Canal Paka Paka.
El programa está comprendido por cuatro líneas de acción:
👉🏽 "Terry en LSA (Lengua de Señas Argentina)" 🧏🏽
El Museo cuenta con un área de Accesibilidad, con una asesora Sorda y una intérprete de LSA, quienes aportan una perspectiva de accesibilidad para infancias Sordas a todos los proyectos y desarrollan, junto al Área de Infancias y Juventudes, actividades artísticas multiculturales y bilingües, diseñadas en LSA como lengua nativa. Realizan talleres de arte presenciales y virtuales, producciones audiovisuales y televisivas, visitas guiadas, la capacitación permanente de todo el personal del Museo en LSA y la articulación con el Hospital de Tilcara.
👉🏽 "Laboratorio transmedia" 🤳🏽
Desarrollamos proyectos de producción artística y aprendizaje para infancias en entornos digitales e híbridos. A través de la interacción entre el trabajo territorial y las plataformas, herramientas y medios de comunicación digital, generamos propuestas que tienen un origen situado -vinculado a los saberes y prácticas locales- que son amplificadas y complementadas en el espacio virtual, entendido éste como un lugar en sí mismo: una ampliación del Museo donde existe interacción, encuentro y producción de sentidos.
👉🏽 "Al Otro lado del Río" 🌵
El Museo sale del edificio para habitar otros espacios y compartir experiencias artísticas y educativas con las infancias de su comunidad y grupos de la sociedad que normalmente no asisten al Museo. Trabajamos en las escuelas rurales de la Quebrada de Humahuaca y de los valles de altura vinculados al patrimonio mundial Qapaq Ñan (Santa Ana y Valle Colorado).
👉🏽 "Residencia artística Terrycolas" 🏡
Se trata de un grupo de 16 niñxs de Tilcara, Juella y Sumaj Pacha que habita el Museo semanalmente de forma ininterrumpida desde el 2021, para aprender y compartir experiencias a través del arte. Las actividades que se desarrollan fomentan la reflexión, la creatividad y lxs hace protagonistas de la construcción de un Museo más democrático, accesible, inclusivo y atractivo para infancias.