Pasar al contenido principal
Museo Nacional Terry

Un resumen de 4 años compartidos

2020-2023

El Museo Regional de Pintura José Antonio Terry es el museo más alto y más al norte de la red de Museos Nacionales de Argentina. Es una casa colonial, construida en el siglo XIX y adquirida en 1922 por José Antonio Terry y su esposa, Amalia Amoedo, para vivir e instalar un taller de arte. Se transformó en museo nacional en 1948 a través de una Ley del Congreso de la Nación y abrió sus puertas al público en 1966.

La colección está compuesta principalmente por mobiliario, documentos, fotografías, dibujos y pinturas de Leonor, Sotera y José Antonio Terry. La mayoría de sus obras fueron producidas durante la primera mitad del siglo XX en Tilcara y en la provincia de Buenos Aires. En su obra norteña, José Antonio Terry representó a los y las habitantes de la Quebrada de Humahuaca y sus costumbres culturales.

José Antonio Terry fue una persona sorda de nacimiento y un líder de la comunidad sorda que trabajó por la realización de sus derechos y la difusión de su cultura. Además, junto a su familia, realizó importantes aportes para mejorar la calidad de vida de la comunidad tilcareña: fundaron el primer club deportivo de la Quebrada -el Club Atlético Terry- y crearon un sistema de becas para las escuelas de Tilcara que funciona hasta el día de hoy, sostenido por la Fundación José Antonio Terry y Amalia Amoedo.

Para continuar con este legado, desde el año 2020 el Museo lleva adelante exposiciones y actividades públicas que buscan fomentar la vinculación y la participación comunitaria, abordar las fronteras y tensiones que atraviesan a la cultura y el sistema del arte, y contribuir a la construcción de una sociedad más justa desde la diversidad cultural, la igualdad, la memoria, la accesibilidad y la inclusión.

Con la dirección de Juan Ignacio Muñoz, la incorporación de profesionales locales y la reorganización de las áreas técnicas, el Museo inició un giro radical en su modelo de gestión. Se priorizó la vinculación con la comunidad de cercanía invitando a distintos grupos que no asistían al Museo a participar y tomar un rol protagónico en los proyectos. Al mismo tiempo, el Museo salió del edificio para habitar diversos espacios públicos como el mercado, las escuelas rurales y las plazas, generando encuentros que permitieron compartir saberes y darse a conocer con los vecinos y las vecinas.

Se trabajó en clave de derechos humanos y culturales, igualdad de género, memoria, accesibilidad e inclusión. Se hizo foco en las particularidades dadas por las fronteras geográficas y políticas para construir espacios de producción de conocimientos situados. A través de las exhibiciones y los programas públicos se buscó dar lugar a la expresión de las historias y los saberes locales, la reflexión y la producción de sentidos plurales, los procesos de construcción de identidad y las fronteras simbólicas que atraviesan la vida cotidiana y el campo de la cultura: entre arte y artesanía, saberes científicos y saberes ancestrales, patrimonio material e inmaterial, cultura y naturaleza, lo rural y lo urbano, instituciones y comunidades.

15 logros de gestión

1. 3,4 veces más público

Solo en el año 2023, visitaron y/o participaron de las actividades del Museo un total de 20 500 personas, lo que representa un incremento del 346 % en relación al promedio del periodo 2015-2019. Este crecimiento es el resultado de una programación participativa y de calidad, el trabajo de vinculación con grupos de la comunidad que no asistían al Museo, y una virtuosa estrategia de comunicación.

2. “12° Premio Ibermuseos Educación”

El Museo fue seleccionado entre instituciones de 22 países para recibir el 12° Premio Ibermuseos de Educación por el programa “Terrycolas” destinado a infancias rurales. Fue la primera vez, en la historia de este certamen, que un museo argentino fue premiado en la primera categoría. Con los fondos se editó el libro “Infancias y crianzas en los museos”, junto a la Fundação Casa Grande-Memorial do Homem Kariri, de Brasil. En cuatro años se realizaron 988 actividades presenciales para infancias: 638 en espacios públicos y escuelas rurales, y 350 en el edificio del Museo.

3. Programa integral de accesibilidad para personas sordas

Se incorporaron la asesora sorda Romina Galán y la intérprete de Lengua de Señas Argentina (LSA) Mariana Quintela para continuar con el legado de José Antonio Terry, y desarrollar un programa integral de accesibilidad para personas sordas que se volvió modelo a nivel nacional. Más de 100 agentes del sector público y del sector turístico se formaron en LSA en el Museo. Se dictaron talleres de arte en LSA para infancias sordas junto al Hospital Salvador Mazza y se crearon piezas audiovisuales en LSA como videoguias y una serie televisiva junto al canal Pakapaka. Se brindaron visitas guiadas en LSA en el Museo y el Pucará de Tilcara

4. 14 muestras colectivas y comunitarias de producción propia

Se realizaron 14 exhibiciones temporales en las que se expusieron obras de más de 400 artistas, artesanas indígenas de comunidades chané, wichi y kolla, investigadores, infancias rurales, personas privadas de la libertad, integrantes de organismos de derechos humanos y grandes referentes de la historia del arte argentino.

5. Edición de 7 libros y participación en 4 publicaciones de SPC

El Museo desarrolló su propia editorial: publicó dos libros digitales junto al Instituto CISOR de la UNJu y el CONICET, y cinco libros impresos y digitales articulando con el Complejo Histórico Manzana de las Luces y la Fundação Casa Grande de Brasil. Además, participó en cuatro publicaciones de la Secretaría de Patrimonio Cultural de la Nación.

Leé la nota: El Museo Nacional Terry presenta tres libros que reúnen su trabajo territorial y comunitario

6. 15 encuentros, ferias y festivales

Se diseñaron, planificaron y realizaron 15 encuentros, ferias y festivales destinados a agricultores y agricultoras, investigadores, gestores culturales, mujeres campesinas, artesanas, diversidades  y jóvenes. Se destacan: el festival de la diversidad “Encuentros Mágicos”, 6 ediciones del encuentro de cultura urbana “Flow Andino” que reunió a más de 1000 jóvenes de todo el país, los encuentros “Cultura Federal” e “Interdiseño” y -durante la pandemia- el encuentro virtual “Los patrimonios son políticos” que luego se replicó en Chaco y Santiago del Estero.

7. Articulación colaborativa con más de 60 instituciones

El Museo trabajó en red, de manera sostenida, con más de 60 instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil: organismos internacionales, instituciones educativas de todos los niveles, universidades nacionales, museos nacionales e internacionales, ministerios y organismos gubernamentales, institutos de investigación, espacios culturales independientes, pueblos originarios, asociaciones culturales y cooperativas.

8. Apertura de redes sociales y visibilidad en prensa nacional

La constitución de un equipo de comunicación permitió crear y administrar perfiles en Instagram, Facebook y Youtube para divulgar el trabajo territorial y generar contenidos digitales. Estos perfiles reunieron más de 21 000 seguidores orgánicos, con un alcance diario promedio de 4 000 cuentas. Además, el Museo produjo un programa radial propio y obtuvo una importante visibilidad en medios de prensa locales y nacionales como Infobae, Revista Noticias, Página 12, Clarín, Télam, Radio Nacional y Tiempo Argentino.

9. Más de 150 producciones audiovisuales para redes y televisión

En el contexto de la pandemia, el Museo comenzó a producir propuestas virtuales y piezas audiovisuales para divulgar los saberes y el patrimonio de la Quebrada de Humahuaca. En 4 años llegó a producir más de 150 piezas audiovisuales de gran calidad. Se realizaron talleres virtuales para personas oyentes y sordas, documentales y tres ciclos televisivos producidos junto al canal Pakapaka. Además, cada exhibición contó con obras audiovisuales en las salas, micros para redes sociales, testimonios de las y los protagonistas, y video guías en Lengua de Señas Argentina, todo ello producido por el equipo de Comunicación.

10. Ingreso de más de 8 mil bienes documentales de la familia Terry

El equipo de Documentación llevó adelante el registro, la digitalización y presentación ante el Comité de Evaluación de Ingreso de Bienes Culturales de un fondo compuesto por 4 225 documentos y objetos, donado por la Fundación José Antonio Terry y Amalia Amoedo. Este material permitió profundizar el conocimiento de la familia Terry, del Museo y el pueblo de Tilcara. En 2023 se gestionó una nueva donación de la Fundación, de 4 000 bienes y documentos de gran relevancia, que están siendo procesados. El Museo contaba con un archivo de tan solo 100 unidades. Con estas incorporaciones el archivo se volvió 80 veces mayor.

11. Investigación del archivo y divulgación en muestras, piezas audiovisuales y publicaciones literarias

La articulación con institutos de investigación, CONICET y universidades nacionales permitió llevar adelante trabajos de investigación en el archivo y la colección del Museo. Los resultados se divulgaron a través de exhibiciones, publicaciones y realizaciones audiovisuales. Se publicaron libros con contenidos didácticos para escuelas y libros con fotografías de archivo, documentales sobre la creación y la función social del Museo, y se produjeron exposiciones sobre la historia del Club Atlético Terry, el rol de las mujeres en la historia del Museo, y una exposición con dibujos realizados en 1964 por estudiantes de escuelas de frontera. 5 proyectos de investigación fueron seleccionados y financiados a través de las convocatorias nacionales Activar Patrimonio y Proyecto Museos.

12. Se presentaron en Tilcara obras de grandes referentes del arte argentino

En septiembre de 2023 se inauguró la exposición temporal “Modos de Ver(nos). Imaginarios visuales andinos” que reunió 18 obras de grandes autores de la historia del arte argentino del siglo XX, en diálogo con obras de artistas locales. Por primera vez, como resultado de un complejo trabajo de gestión del equipo de Conservación, obras de estas características, pertenecientes a 6 museos, se exhibieron en la provincia de Jujuy. Además, dos obras de José Antonio Terry fueron restauradas en Buenos Aires por el equipo de Conservación de la DNM.

13. Fortalecimiento de equipos técnicos y nuevo organigrama

Hasta el 2020 solo existían 4 áreas: Conservación, Administración, Documentación y Extensión. Se actualizó el organigrama creando los equipos de Comunicación, Educación y Accesibilidad. Se fortalecieron los equipos de Producción y Atención al Público. La incorporación de 10 profesionales locales permitió desarrollar programas destinados a sectores que no asistían al Museo, recibir delegaciones, realizar actividades en el territorio, articular con decenas de instituciones culturales y educativas, ampliar significativamente la cantidad de visitantes y participantes, producir contenidos digitales, visibilizar y posicionar la institución a nivel nacional y contribuir a la inclusión de personas sordas.

14. Mejoras edilicias, más seguridad, equipamiento y tecnología

Se realizaron mejoras para que las instalaciones del Museo sean más modernas, confortables y que las salas puedan albergar montajes contemporáneos. Se destaca la renovación integral de las áreas de bienvenida, la construcción de una oficina y una sala de control, la instalación de wifi, alarma y cámaras de videovigilancia en todo el edificio. Además se incorporó nuevo mobiliario (150 sillas, escritorios, armarios, mostradores y vitrinas) y equipamiento tecnológico: más de 50 equipos eléctricos y electrónicos como televisores led, proyectores, parlantes bluetooth, auriculares, artefactos de iluminación, micrófonos inalámbricos, tablets, computadoras de escritorio, notebooks, herramientas de mano y de medición.

15. Nueva identidad visual institucional

El equipo de comunicación del Museo desarrolló una identidad visual propia que caracterizó y potenció la comunicación de cada uno de los programas públicos y las exhibiciones. Se diseñaron todos los sistemas gráficos de las muestras temporales y la muestra permanente, señalética para el edificio, campañas digitales, catálogos, libros y merchandising. Junto al equipo de Diseño de Exposiciones de la DNM se renovó la identidad institucional: isologo, paleta de colores, familia tipográfica y aplicaciones.

💙📲 Descargá el informe

Museo Regional de Pintura José Antonio Terry

Dirección
Juan Ignacio Muñoz

Guías y Atención al Público
Carolina M.ª de Belén Huanuco
Flavia Estrella Altamirando
Oscar Orlando Miranda

Registro y Documentación
Flavio Adrián Cabrera
Ariel Eduardo Castillo

Conservación
Román Rodolfo Rioja
Silvina Graciela Vilte

Comunicación
Camila Bages
Blas Moreau
Lara Nicolás
Flavia Fernandez

Infancias y Juventudes
Virginia Chialvo
Martín Esquivel Viveros
Sinty Miski Cruz Machaca

Accesibilidad Comunidad Sorda
Romina Galán
Mariana Quintela

Administración
Héctor José Aramayo
Mirta Isabel Berdón

Mantenimiento
Rubén Daniel Soruco

Producción
Miguel Ángel Sandoval
María Rosa Paredes
Juan José Castelo

Programa Práctica
Mailén Nahir Vilte
Verónica Zerpa

Resumen 2020-2023 del Museo Nacional Terry